Header Ads

Bolivia acusa a Chile de "amnesia colectiva" y de presentar una "objeción falsa"




Bolivia inicio hoy a las 4:03 (hora boliviana), la presentación de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya a la cabeza del agente nacional, Eduardo Rodríguez Veltzé, en una jornada histórica que destacó la condición pacifista del país y la deuda histórica de parte de Chile.
Bolivia acusa a Chile de "amnesia colectiva" y de presentar una "objeción falsa"


"Sencillamente lo que pide Bolivia, como se manifiesta en su solicitud es que Chile cumpla su obligación, respete sus promesas, su acuerdo de negociar  un acceso con soberanía al mar un acuerdo independiente al Tratado de 1904", dijo Rodríguez Veltzé a tiempo de reafirmar su confianza en que la corte "hará justicia", pues tiene competencia para pronunciarse sobre la demanda.

Durante su intervención el agente dejó claro que Bolivia no apunta a modificar el tratado de 1904, sino a enfocarse en las "promesas incumplidas" de parte del vecino país argumentando que los compromisos de solución inconclusos trascendieron el año de Posteriormente, el equipo jurídico boliviano compuesto por Mathias Forteau (Francia), Monique Chemillier-Gendrau (Francia), Antonio Remiro Brotóns (España),y Payam Akhavan (Irán) presentó los alegatos ante los 13 jueces internacionales.

El abogado francés planteó que "no cabe duda alguna que la objeción preliminar debe rechazarse. Las cuestiones presentadas por Bolivia consisten en que la Corte constate que, paralelamente al Tratado de 1904, Chile asumió el compromiso a través de una serie de promesas, de negociar una salida soberana al mar y no lo ha respetado".

Por su parte, la abogada Monique Chemillier - Gendreau fue contundente al afirmar que: "Chile se ha invadido de una extraña amnesia colectiva cuyos síntomas los presenta ahora".

Agregó que el vecino país se contradice en sus propios argumentos.


Reforzando la postura boliviana, el abogado español Antonio Remiro Brotóns dijo que Chile intenta manipular el objeto del litigio y ratificó que "el Tratado de 1904 no está en juego".


Finalmente, intervino el  jurista iraní Payam Akhavan, quien de forma contundente afirmó: Chile crea una objeción falsa, una especie de ‘cuco’” en esta instancia.

Explicó que el fondo de la demanda boliviana es demostrar que existe un tema pendiente con Chile y cuestionó, "Si el asunto estaba resuelto, ¿por qué negociaban las partes?”.


La pregunta de la Corte

Cuando el equipo jurídico finalizó los alegatos, Ronny Abraham presidente de la Corte dio a conocer la pregunta del juez Christopher Greenwood: "¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?".

Abraham, explicó que la cuestionante será planteada de manera escrita "lo antes posible" y que Bolivia podrá responder durante su segundo turno de alegatos que está previsto para este viernes.

Expectativa en Bolivia

La transmisión de esta segunda sesión fue seguida por el presidente Evo Morales, el vicepresidente y el gabinete de ministros desde Palacio de Gobierno.

El lunes Chile presentó sus alegatos ante la Corte, pidiendo argumentando que dicho tribunal "carece de potestad" y "no tiene competencia" para resolver este litigio.

Bolivia pidió en abril de 2013 a la CIJ que declarase que Santiago tiene "la obligación de negociar" un acceso con soberanía al océano Pacífico.

En julio de 2014, Chile presentó una objeción preliminar sobre la jurisdicción de la CIJ. Esta es la cuestión sobre la que se centren las audiencias de esta semana.


No hay comentarios

Te invitamos a publicar tu duda, consulta que tengas en mente hacerlo o quizá complementar a la información respectiva.

Con la tecnología de Blogger.